El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken anunció las actividades para disfrutar en este último fin de semana de enero, con entrada libre y gratuita en el auditorio.
Las actividades comenzarán a las 17 en el tradicional recinto ubicado en el porteño barrio de La Boca. A continuación, La Vereda muestra el programa completo.
Sábado 27
17:00 horas
Cineclub Infantil: Más slapsticks y Buster Keaton en problemas
En esta serie de cortos aparecerá Buster, ahora enfrentándose a máquinas aéreas y acuáticas. Desde un globo aerostático en el que queda atrapado sin saber cómo descender, hasta un barco que construye dentro de su casa, con las consiguientes dificultades para sacarlo por la puerta. Dos clásicos relatos del tema favorito de Keaton: el hombre contra la máquina. Los temas de calamidad y destrucción que la acompañan allanan el camino para que el “pequeño hombre” recupere el control de la situación.
18:00 horas
Visita guiada por la muestra Wilenski, fotógrafo de artistas
Visitas guiadas por la muestra sobre el reconocido fotógrafo polaco. Los invitamos a descubrir retratos de las figuras del espectáculo argentino de las décadas de 1930 y 1940 y conocer su historia.
19:00 horas
El Fondo Nacional de las Artes presenta: ¡MÚSICA en 16mm!
Se proyectarán los cortos: Guitarra (1973) de Ricardo Barletta + Musical nº 9 de Kurt Land + Café Bar (1964) de Mauricio Berú.
Domingo 28
17:00 horas
La voz humana. Cine Amateur. Super 8
Versión amateur del monólogo homónimo de Jean Cocteau, con la actuación protagónica de Liliana Miño. Participó en 1979 el 4to. Concurso Nacional de Cine Paso «Super 8» del Ateneo Foto Cine Rosario.
El argumento gira en torno a la última conversación por teléfono de dos amantes. El hombre va a casarse al día siguiente y está dejando a la mujer, quien pasa por todos los estados de ánimos humanos. Esta obra, escrita en 1958, es atemporal, porque habla de la soledad, de la ausencia del otro, de la angustia entre otros temas que convierten a la obra Jean Cocteau en un verdadero clásico.
19:00 horas
La hora del museo
Este ciclo se realiza desde el año 2013 y presenta distintas selecciones temáticas alrededor del patrimonio fílmico del Museo. En esta oportunidad se proyectará:
El cuaderno
Dino Minitti dirigió en 1959 este cortometraje filmado enteramente en Lugano con actores no profesionales. El resultado es bastante notable, en primer lugar por el registro de un espacio y un modo de habitarlo que hoy ya pocos recuerdan, pero el film está lleno de gestos originales de montaje que le dan sentido y gracia a la narración y logran suplir los evidentes problemas técnicos en la captura de sonido. Posteriormente, en 1965, Minitti dirigió el largometraje El encuentro, adaptación de El taximetrista, cuento de Juan José Saer, primera vez que alguien llevaba al cine el difícil material saeriano.
Playas
Este verano el Museo del Cine presenta un especial dedicado a las playas bonaerenses. Cuatro cortometrajes que registran una de las formas predilectas de vacacionar de los argentinos en distintos momentos del siglo XX en los balnearios de Mar del Plata, Miramar, Pinamar y Villa Gesell.
Visualizaciones: 1