Inicio»Teatro»Cantata para una rumia mental: Viaje entre cicatrices y memorias

Cantata para una rumia mental: Viaje entre cicatrices y memorias

3
Compartidas
Pinterest WhatsApp
Tiempo de lectura: 2 minutos

Jorge Thefs se adentra en territorios íntimos y colectivos con su nueva obra, “Cantata para una rumia menta”l, que se presenta como parte de la renovada programación 2025 de Paraíso Club.

El performer, bailarín, director y productor despliega una propuesta en la que lo personal se funde con lo comunitario, en una performance que invita a la reflexión sobre el tiempo, la vulnerabilidad y la memoria.

La obra se estrenará en El Galpón de Guevara (Guevara 326, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con funciones el 23 de febrero a las 15 horas y los días 24, 25 y 26 de febrero a las 20 horas. “Cantata para una rumia mental” se erige como la segunda de las doce creaciones que Paraíso Club tiene preparadas para el próximo año, en una programación que también cuenta con la participación de artistas destacados como Federico León, Diana Szeinblum, Ivana Müller (Francia) y Jimena Márquez (Uruguay), entre otros.

En esta propuesta, Thefs explora las profundidades del teatro performático a partir de recorridos biográficos y textos no dramáticos, convirtiendo la experiencia escénica en un acto de memoria y homenaje.

Esta propuesta “es una obra-homenaje en vida a un amigo que hace menos de dos años decidió hacer de mí un buzón de mensajes instantáneos, como dice él, un lugar donde cual mar, tirar mensajes en botellas”, detalló el artista que agregó que “esta simple premisa devino en una gran urgencia y en una inminente responsabilidad donde, tras un llamado, Ariel vaticina ‘a mí me gustaría hacerlo ahora porque no creo que viva más de 10 años’”.

Esta presentación se enmarca en el espíritu innovador de Paraíso Club, un espacio cultural autogestivo que apuesta por transformar a su audiencia en coproductora de nuevas creaciones artísticas. Más allá de ser un escenario para estrenos de teatro, danza y performance, el club fomenta la interacción y el diálogo mediante desmontajes de obras, exposiciones de objetos diseñados por los artistas y experiencias situadas. Además, la oferta formativa del club, que incluye cursos y talleres de dramaturgia, dirección, escritura y actuación, refuerza su compromiso con la difusión y el desarrollo cultural.

Artículo anterior

Un febrero lleno de propuestas en el Museo de Bellas Artes

Próximo artículo

Comenzó el ciclo de cine “Alfred Hitchcock presenta”