La literatura argentina y sus íconos vuelven a ser objeto de fascinación en “El mal de Aira”, la primera novela del colombiano Andrés Restrepo Gómez, publicada por la editorial española Barrett. Con una mirada irreverente, la obra juega con los límites entre la ficción y la realidad, ofreciendo una reflexión cargada de humor sobre la identidad, el arte y la literatura.
Todo comienza cuando el protagonista decide escribir un correo electrónico a César Aira para invitarlo a Medellín. Sin estar seguro de la dirección, envía el mensaje con la esperanza de llegar al escritor argentino. La respuesta de Aira desencadena una obsesión en el narrador, quien a partir de ese momento entra en una espiral de pensamientos donde la ficción se confunde con la realidad. En su recorrido, surgen referencias a figuras como Duchamp, Botero y Adorno, e incluso a personajes inesperados como Bob Esponja.
Graciela Esperanza, escritora y crítica literaria, destaca la audacia de esta primera novela y señala que «sorprende la convicción, la destreza verbal y la libertad de una primera novela que, vale aclararlo, no se parece en casi nada a las novelitas de Aira».
Andrés Restrepo Gómez nació en Medellín en 1996 y desde 2016 reside en Buenos Aires. Su formación lo ha llevado por distintos caminos artísticos: es realizador audiovisual, guionista, dramaturgo, narrador y poeta. Ha dirigido los cortometrajes «El corazón es la cuarta pared» y «Muhammad el zurdo», además de haber participado en el guion de «Jaque mate» (2024) para Amazon Prime. En el terreno literario, publicó el poemario «La bohemia que pagaron mis padres» y fue finalista del 38.° Premio Nacional de Literatura en la categoría de dramaturgia o guión de la Universidad de Antioquia. También colabora en diversas revistas literarias.
Fragmentos de la novela dejan entrever el tono y el estilo del autor. En una de sus páginas se lee: «A Colombia no llegaban muchos de sus títulos, salvo los de Random House y los de Emecé, que Marvin Santiago, cuando trabajaba de librero, leyó sin comprar (lo del dinero no es menor, ya veremos por qué). De manera que, aunque ni siquiera llamándonos primerizos lectores, compusimos ese mail cargado de sutiles referencias a sus novelas de distintas épocas, queriendo un poco halagarlo. Lo releímos unas doce veces y finalmente, conteniendo el aliento, lo enviamos desde el correo de Marvin, con copia a mí».
Otra cita resalta el punto de inflexión en la historia: «No nos hicimos muchas ilusiones. Que un mail existiera, más allá de ser un mail hermoso, no significaba en absoluto que perteneciese a la personalidad a la que nombra. No quisimos entusiasmarnos demasiado, pero la existencia del mail, sumado a la osadía de enviar una invitación al más grande escritor argentino vivo a visitar mi ciudad, bastó para que acunáramos una pequeña, aunque consistente, dicha. A los pocos días, César Aira respondió».
La editorial Barrett, con sede en Sevilla, se caracteriza por su apuesta por el humor y la exploración de lo absurdo. Desde su fundación en 2016, ha publicado obras como «Panza de burro» de Andrea Abreu, «La tiranía de las moscas» de Elaine Vilar Madruga, el ensayo «Cómo acabar con la escritura de las mujeres» de Joanna Russ y «Cuerpos para odiar» de Claudia Rodríguez, entre otros títulos que han expandido su presencia en librerías de Argentina y otras regiones.