Del 12 al 18 de junio, el Centro Cultural San Martín volverá a ser uno de los espacios clave de la programación del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH), que celebrará su 21ª edición con una propuesta comprometida y diversa, fiel a su espíritu transformador.
Bajo el lema “Abriendo fronteras”, este evento reunirá películas de todo el mundo que invitan a reflexionar sobre las desigualdades, las luchas colectivas y los futuros posibles a través del cine.
Fundado por el Instituto Multimedia de Derechos Humanos, el FICDH es un referente cultural que promueve el compromiso con la inclusión, la equidad y la diversidad. En esta edición, la programación incluye más de 50 cortos, mediometrajes y largometrajes de ficción, documental y experimental, seleccionados de una convocatoria internacional que recibió más de mil títulos provenientes de 37 países.
La grilla de películas en el Cultural San Martín (Paraná 310) está organizada en secciones temáticas que abordan problemáticas como la migración, la identidad de género, la memoria, la infancia, los pueblos originarios, la salud y el medioambiente. Habrá, además, una función especial dedicada a Cortometrajes Latinoamericanos de Animación y una Ventana curada por ClimateCulture en colaboración con el British Council.
Uno de los momentos destacados será la proyección de “Mighty Afrin: In The Time Of Floods”, del director Angelos Rallis, que tendrá su estreno en Argentina el martes 17 de junio a las 19 horas. Este documental, que retrata las consecuencias del cambio climático y el desplazamiento forzado, se suma a una extensa y valiosa selección de títulos que formarán parte de la programación en la sede.
Además del Cultural San Martín, el festival contará con funciones en otras sedes como la Alianza Francesa de Buenos Aires, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Teatro Empire. También habrá exhibiciones especiales en el Centro Cultural 25 de Mayo, el Cine Gaumont y la Fundación Rosa Luxemburgo.
Las entradas para todas las funciones en el Cultural San Martín son gratuitas, con reserva previa a través del sitio oficial del FICDH.
Programación destacada
El jueves 12 de junio, la jornada inaugural ofrecerá a las 19 horas el estreno argentino de “Breu Febril”, un experimental brasileño de Wallace Douglas, seguido por “Paraíso”, documental de Ana Rieper, también de Brasil. A las 21, se presentará “GEN\_”, del francés Gianluca Matarrese, parte de la competencia oficial de largometrajes internacionales.
El viernes 13 abrirá con el estreno mundial de “La Carcova”, documental de Ludmila Ayelen López Pérez, y continuará con “Lago Escondido, soberanía en juego”, de Camilo Gómez Montero. A las 21, se proyectará el corto iraní “Shirin’s Bitter Tears” y luego “Shahed”, del alemán Nader Saeivar, en la competencia internacional.
El sábado 14 comenzará a las 16 horas con “Un año sin luz”, corto experimental argentino, seguido del documental “Todo documento de civilización”, de Tatiana Mazú González. A las 18 se presentará “Un mundo recobrado”, de Laura Bondarevsky, y a las 20, “Que el último día sea para nosotros”, de Mariano Pozzi. La jornada culminará a las 22 con el estreno en Buenos Aires de “Qotzuñi: Hombres del lago” y el documental “All That Breathes”, del británico Shaunak Sen.
El domingo 15 de junio se iniciará a las 16 horas con una serie de cortos de animación y ficción de diversos países, como “El sanguche de salame” (Argentina), “Barlebas” (Holanda), “Incêndio” (Brasil), “Solo Kim” (España), “Lona” (Argentina), “Torres contra el olvido” (Chile) y “Dos menos” (Chile-Venezuela). A las 17:45, se proyectará “Crowrã”, ficción portuguesa-brasileña. A las 20 llegará el estreno mundial del documental “Identidad”, de Florencia Santucho y Rodrigo Vazquez-Salessi, y cerrará la jornada “Sugar Island”, de Johanné Gómez Terrero.
El martes 17, a las 19, se verá “Nothing Gentle in the Shadows”, corto documental de Malasia, y “Afterwar”, documental nórdico sobre las secuelas de la guerra. A las 21, se presentarán los documentales “Una casa”, de Agustín Moras, y “Oasis”, de Tamara Urube y Felipe Morgado.
Finalmente, el miércoles 18 se abrirá a las 19 con “Pasta negra”, ficción canadiense-colombiana, y el documental “La Chanson D’Aida”, de Giovanni Princigalli. A las 21 se proyectarán “The Flowers Stand Silently, Witnessing”, del británico Theo Panagopoulos, y “A Fidai Film”, experimental palestino-brasileño dirigido por Kamal Aljafari.