El Cultural Borges y una semana especial dedicada al célebre escritor

En el marco del 123 aniversario del nacimiento del escritor Jorge Luis Borges, el Centro Cultural que lleva su nombre preparó una serie de actividades que se extenderá hasta este sábado.
Desde hoy (que por el nacimiento de Borges se conmemora el Día del Lector) el tradicional recinto porteño comenzará la programación bajo el nombre “Semana del Lector y la Lectura”, con conciertos, jornadas académicas, teatro borgeano para toda la familia y exposiciones.
Vale destacar que cada una de las propuestas que se realizan en el centro cultural emplazado sobre Viamonte 525 se llevará adelante de manera gratuita.
Miércoles 24
Diálogo virtual “La experiencia mística de Borges”
Participan María Kodama (presidenta de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges), Luce López Baralt (Universidad de Puerto Rico) y Lucas Adur (UBA)
Modera: Fernando Flores Maio
Disponible en el canal de YouTube del Centro Cultural Borges
17.30 h
Auditorio Alberto Williams
Conferencia “Borges bibliotecario”
A cargo de Laura Rosato y Germán Álvarez (Biblioteca Nacional)
19 h
Auditorio Astor Piazzolla
Celebración del Día del Lector y la Lectura
Música en vivo a cargo de Alejandra Sartore & Lucía Herrera
Lectura de poemas a cargo de Nacha Guevara
Palabras de María Kodama y del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer
Jueves 25
17.30 h
Auditorio Mercedes Sosa
Conferencia “Una pulpería en Cuchilla Negra y un metal que no es de este mundo”, a cargo de Julio Schvartzman (UBA)
19 h
Auditorio Mercedes Sosa
Conferencia “Borges y la historia literaria. (Cómo pudo fundarse la literatura argentina)”, a cargo de Sergio Pastormerlo (UNLP)
Viernes 26
17.30 h
Auditorio Alberto Williams
Lecturas colectivas I. “Pierre Menard y otros escritores apócrifos”. Rodrigo Muryan, Belén de los Santos y Nicolás Coria, del Equipo FILOCyT – Escrituras de Dios. Borges y las religiones (FFyL-UBA)
Lecturas sugeridas para participar: “Pierre Menard, autor del Quijote”. “Examen de la obra de Herbert Quain”.
19 h
Auditorio Mercedes Sosa
Conferencia “Antes del libro. Borges en diarios y revistas”, a cargo de Sylvia Saítta (UBA-Conicet)
Sábado 27
Conferencia virtual “Borges y Las mil y una noches”, a cargo de la Dra. Bahira Abdulatif (Universidad Católica de Ávila)
Disponible en el canal de YouTube del Centro Cultural Borges
De 14.30 a 16 h
Auditorio Alberto Williams
Lecturas colectivas II. “Conspiraciones borgeanas. Judas y los gnósticos”. Fabián Bautista, Edna Goldman, Constanza Casagrande y María Sevlever, del Equipo FILOCyT – Escrituras de Dios. Borges y las religiones (FFyL-UBA)
Lecturas sugeridas para participar: “Una vindicación del falso Basilides” y “Tres versiones de Judas”.
De 16.30 a 18 h
Auditorio Alberto Williams
Lecturas colectivas III. “Tlön. Sociedades secretas y mundos ficcionales”. Alan Ojeda, Gabriela Raidé y Lucas Adur, del Equipo FILOCyT – Escrituras de Dios. Borges y las religiones (FFyL-UBA)
Lectura sugerida para participar: «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius».
18.30 h
Auditorio Mercedes Sosa
Conferencia “Fábulas de autor”, a cargo de Annick Louis (Universidad de Franche-Comté)
FOTOGRAFÍA: EL ATLAS DE BORGES
Pabellón I, segundo piso
Se trata de una serie de fotografías y textos pertenecientes a la colección de María Kodama.
Atlas fue el anteúltimo libro de Jorge Luis Borges, publicado en 1984 con la colaboración fotográfica de María Kodama. Paradójicamente, el libro contiene fotografías que el autor nunca observó. Su aporte a esa “unidad hecha de imágenes y de palabras” es literario.
Viernes 26
CONCIERTO: BORGES x 3
A las 20 h, por la Compañía Oblicua
Con entrada gratuita con reserva previa en https://linktr.ee/reservas.ccborges
Integrantes: Sergio Catalán, flautas; Griselda Giannini, clarinetes; Elena Buchbinder, violín; Fabio Loverso, violoncello; Diego Ruiz, piano; Gonzalo Pérez, percusión; Lucía Lalanne, soprano; Marcelo Delgado, dirección
Dice Marcelo Delgado
Las tres obras centrales de este concierto —escritas por Nazareno Nigretti, Maximiliano Zelaya Cardoso y José Luis Garabito— fueron compuestas a partir de la lectura de tres célebres cuentos de Jorge Luis Borges: “El milagro secreto”, “El jardín de senderos que se bifurcan” y “Las ruinas circulares”. Cada una de ellas dialoga con el texto de Borges de manera tangencial, sin intentar la descripción (imposible, por otra parte) de situaciones o personajes, sino más bien jugando con la forma de cada uno de los cuentos y con su atmósfera expresiva. Completan el programa dos obras de grandes maestros: Marta Lambertini y Julio Viera. Ambas están basadas en poemas del gran escritor argentino.
