Entre el 25 y el 29 de junio se desarrollará una nueva edición del “SMOF Festival Internacional de animación en stop motion”, el único de su tipo en Sudamérica.
La cita será en la Sala Williams del Centro Cultural Borges, con entrada libre y gratuita, para disfrutar de cortometrajes provenientes de distintos rincones del mundo y una fuerte apuesta a la formación artística y audiovisual.
El festival nació en 2018 como una iniciativa independiente impulsada por trabajadores de la cultura, con la intención de promover una construcción audiovisual diversa, respetuosa e inclusiva. Desde entonces, ha crecido hasta convertirse en una referencia ineludible para realizadores y espectadores del campo de la animación en stop motion. En su octava edición, el encuentro ofrece un espacio no solo de exhibición cinematográfica, sino también de convergencia artística, experimentación y reflexión crítica, con la participación de destacadas figuras del ámbito internacional.
Una plataforma para múltiples voces
El carácter internacional del festival se refleja tanto en la selección de cortometrajes como en la diversidad de nacionalidades que se verán representadas en pantalla. A lo largo de las jornadas, el público podrá acceder a proyecciones divididas en dos tandas por día, que agrupan trabajos de Argentina, Brasil, México, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, Francia, Alemania, España, Estados Unidos, Italia, República Checa, Bélgica, Suiza, Reino Unido, Finlandia y Suecia, entre otros países.
Formación, experimentación y mirada global
Además de las proyecciones, SMOF promueve espacios de formación y capacitación técnica, así como instancias de intercambio entre artistas emergentes y referentes mundiales de la animación. La propuesta no se limita al cine: se trata de un verdadero nodo artístico que fomenta el cruce interdisciplinario y el desarrollo de nuevas estéticas.
Programación general SMOF 2025
Miércoles 25 de junio
Proyección 17 a 18 horas
I miss my Dinosaurs – Paula Marcaccio (Argentina)
Amanecer – Clara Rodríguez de Almeida (Uruguay)
Tejedoras de Mampuján – Isabel Macías (Argentina)
Labradorita – Paula Baccelliere (Chile)
Pajarones – Kike Ortega (Chile)
Dolores – Cecilia Andalón Delgadillo (México)
The Sacred Society – Benny Zelkowicz (Estados Unidos)
Lona – Malena Martinez (Argentina)
Proyección 18.15 a 19 horas
A Tragédia da Lobo-guará – Kimberly Palermo (Brasil)
Why Don’t You Touch Me? – Eliška Oz (República Checa)
A rede – Beatriz Lima (Brasil)
A pleasure – Sonia Estevez (España)
Jueves 26 de junio
Proyección 17 a 17.45 horas
Amasijos – María Alejandra Páez Macías (Colombia)
Anima Natura – Andrea Gudiño (México)
El pequeño y el gigante – Isabela Costa (Brasil/Francia)
Femmente – Ximena Salazar Hernández (México)
Sol em Dó Ré Mi – Thiago Calçado (Brasil)
Yatsi y el espíritu del río – Valeria Salinas y Rous Condori (Perú)
Proyección 17.50 a 18.30 horas
Recordari – Carolina Cruz (Chile/Alemania)
Psychonauts – Niko Radas (Croacia)
The Miracle – Nienke Deutz (Bélgica)
Wing Shop – Andrea León, Gabriela Rojas, Sascha Schmit (España)
Sábado 28 de junio
Proyección 17 a 17.50 horas
Tweedy & Fluff – Chris Randall (Reino Unido)
Freak of Nature – Alexandra Lermer (Alemania)
Fish River Anthology – Veera Lamminpää (Finlandia)
Humantis – Paris Baillie (Estados Unidos)
Dagon – Paolo Gaudio (Italia)
Buckshot – Trevor Hardy (Reino Unido)
Proyección 18 a 18.45 horas
Sea Angels – Cissi Efraimsson (Suecia)
Playing God – Matteo Burani (Italia)
Waves – Michael Carrington (República Checa)
Burnout – Matthew Hendry, Tolli Myers (Reino Unido)
Canard – Elie Chapuis (Suiza)
Domingo 29 de junio
Proyección 16 a 16.50 horas
Receita de Vó – Carlon Hardt (Brasil)
Respiras y estallas – Camilo Rodríguez (Argentina)
Only Paper – Maxime Vouillon (Francia)
Dark Globe – Donato Sansone (Italia)
Noon, the Bread from Tehran – Roshanak Roshan (Francia)
Proyección 17 a 17.30 horas
I Died in Irpin – Anastasiia Falileieva (República Checa)
Pasos para volar – Nicolás Conte y Rosario Carlino (Argentina/Francia)
Home – Anastasiya Skarko (República Checa)