MediaLab CCEBA 2025: arte, tecnología y territorio en las nuevas formas de creación contemporánea

La quinta edición del programa Apoyo a la Producción del Centro Cultural de España en Buenos Aires anunció los tres proyectos seleccionados y las menciones especiales que formarán parte de su próxima muestra prevista para 2026.

El Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) dio a conocer los proyectos seleccionados en la 5ta edición del programa Apoyo a la Producción. Arte contemporáneo MediaLab CCEBA 2025: Prácticas artísticas y tecnológicas, una convocatoria que reafirma el compromiso de la institución con la innovación en el cruce entre arte, ciencia y tecnología, y que se ha consolidado como una de las plataformas más relevantes de estímulo a la creación en Argentina.

El primer proyecto elegido es “Winkul el cuerpo testigo”, del artista Juan Agustín Carpinello. Se trata de una escultura expandida e instalación performática a cielo abierto, que se inspira en la noción mapuche de winkul, palabra que nombra a los cerros como entidades vivas, con capacidad de transformación, respiración y memoria. Carpinello cruza tecnologías digitales de representación territorial con procesos físico-químicos naturales, y construye su obra a partir de herramientas de fabricación digital. Luego, la pieza es reimplantada temporalmente en el territorio de origen antes de su traslado a sala, donde se exhibe erosionada por el paisaje. El proyecto recibió un apoyo económico de cuatro mil ochocientos euros.

El segundo proyecto seleccionado es “Gen\_0”, de los artistas Liana Strasberg y Hef Prentice. En esta propuesta, arte e inteligencia artificial confluyen en una escultura reactiva realizada con piezas impresas en 3D y biomateriales. La obra busca reflexionar sobre los vínculos entre identidad, corporalidad y tecnología. Recibirá un apoyo económico de cuatro mil quinientos euros.

El tercer proyecto, titulado “Proletarios del sentido” y desarrollado por el artista Nahuel Cañada, despliega una instalación conceptual que problematiza la mediación tecnológica en los procesos de percepción. La obra consiste en una pintura que permanece de espaldas al público: solo una inteligencia artificial generativa puede observarla directamente. Cada vez que el espectador desea ver la obra, la IA genera e imprime su propia interpretación. El proyecto contará con un financiamiento de cuatro mil doscientos euros.

Además de los proyectos ganadores, el jurado otorgó tres menciones especiales. Una de ellas fue para “Extensiones simbióticas, refugios portátiles”, una instalación de Cecilia Salomón y Natalia Fernández Molina que indaga en la conexión simbólica entre el cuerpo humano, el entorno y las nuevas biotecnologías fúngicas.

Otra mención fue para “Post-ecología de un bosque incendiado”, de Mercedes Invernizzi Oviedo y Malena Souto Arena. La obra, de carácter inmersivo y multisensorial, toma como punto de partida los incendios forestales de la Patagonia argentina en 2025, y cruza estética post-ecológica, inteligencia artificial y ciencias ambientales.

Finalmente, Gonzalo Silva fue distinguido por su proyecto “Archifósil”, una investigación audiovisual que, en clave de ficción especulativa, explora los vínculos entre energía nuclear, colapso ecológico y espiritualidad tecnológica. El punto de partida conceptual son las ruinas del fallido proyecto atómico en la isla Huemul, en Bariloche.

Los tres proyectos premiados contarán con instancias de seguimiento curatorial a lo largo del año. Las clínicas estarán a cargo de reconocidos referentes del arte contemporáneo y comenzarán en julio con un encuentro dirigido por el curador Rodrigo Alonso.

El comité de selección de esta edición estuvo compuesto por María Morazo, directora del CCEBA y miembro de la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, los coordinadores del programa MediaLab Emiliano Causa y Matías Romero Costas, la curadora Jimena Ferreiro, y la artista sonora y doctora en Artes Mene Sevasta.

Las obras resultantes de este proceso serán exhibidas en una muestra colectiva que tendrá lugar en noviembre de 2026 en la ciudad de Buenos Aires, junto con los tres proyectos ganadores de la próxima edición del programa, cuya convocatoria se abrirá en febrero del año próximo.

La sede del Centro Cultural de España en Buenos Aires se encuentra en la calle Paraná 1159 y puede visitarse de lunes a viernes entre las 10 y las 19 horas, y los sábados de 12 a 18 horas, con entrada libre y gratuita.

Facebook
WhatsApp