Onetti y nuevas voces, el eje de Uruguay en la Feria del Libro

Uruguay estará presente una vez más en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que en su 49.ª edición contará con una destacada programación que rinde homenaje a Juan Carlos Onetti, a 75 años de la publicación de “La vida breve”.

El stand uruguayo (N.º 1900 del Pabellón Amarillo), gestionado por la Dirección Nacional de Cultura, el Instituto Nacional de Letras, Uruguay XXI, la Cámara Uruguaya del Libro y la Embajada de Uruguay en Argentina, será epicentro de actividades que abarcan la narrativa, la poesía, la literatura juvenil, la memoria democrática y la diversidad sexual.

Uno de los momentos centrales será el Día de Uruguay, que se celebrará el domingo 27 de abril, a las 19 horas, en la Sala Ernesto Sábato del Pabellón Azul. Allí se presentará una edición conmemorativa de La vida breve, publicada por la RAE y ASALE, con textos críticos de Emir Rodríguez Monegal, Josefina Ludmer, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina y José Emilio Pacheco. La coordinación de esta edición estuvo a cargo de Wilfredo Penco, vicepresidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay.

Durante esa jornada, se llevarán a cabo dos mesas: una dedicada a la figura de Onetti, con la participación de Carlos María Domínguez, autor de Construcción de la noche, y María de los Ángeles González, investigadora y autora de Onetti: las vidas breves del deseo. La otra mesa estará enfocada en la nueva narrativa uruguaya, y contará con la presencia de Eugenia Ladra y Diego Recoba, dos voces emergentes de la literatura actual, en diálogo con la influencer Evitta Luna y el periodista Mauricio Rodríguez.

En simultáneo, el stand homenajeará a Onetti con una propuesta visual en la que se podrá recorrer el mapa de Santa María —la ciudad imaginaria que el autor creó— junto a las ciudades literarias nacidas de las novelas Carnada de Ladra y El cielo visible de Recoba.

La actividad cerrará con un espectáculo musical a cargo del cantautor Diego Presa, acompañado por la actriz y cantante Julieta Díaz, para luego brindar con el público en el stand de Uruguay.

El cronograma uruguayo en la Feria abarca numerosas temáticas y espacios. En el Festival Internacional de Poesía, la poeta, cineasta y fotógrafa Catalina Torres —ganadora del Premio Ópera Prima 2024 por Lo más grande que yo jamás vi— representará al país junto a poetas argentinos como Florencia Fragasso, Nahuel Lardies y Santiago Venturini.

En los Diálogos de Escritoras y Escritores de Latinoamérica, participarán Selene Hékate, autora de Desaparecer en el Otro Monte e integrante de la banda de rock experimental La Invención de Morel, y Claudio Invernizzi, escritor y periodista cuya obra literaria se nutre de su experiencia en las cárceles durante la dictadura uruguaya.

Por otro lado, el espacio Orgullo y Prejuicio, que promueve la diversidad sexual y la inclusión, contará con el conversatorio Narrativa queer uruguaya, donde estarán presentes los autores José Arenas, Dani Umpi y Sebastián Miguez Conde, el sábado 26 de abril a las 14 horas.

 

También se desarrollarán encuentros en torno a la narración oral, con la participación de Niré Collazo, y actividades destinadas al público joven. En el Encuentro Internacional de Bookfluencers, las autoras Camila Silva, Mica Álvarez y Sofía Aguerre compartirán su experiencia en la literatura juvenil uruguaya, el domingo 11 de mayo a las 17 horas en el Espacio Joven.

La memoria también tendrá su lugar con el conversatorio Uruguay: 40 años de libertad y democracia, que reunirá a los historiadores Gerardo Caetano y Ana Ribeiro. Organizado por la Cámara Uruguaya del Libro, el encuentro se desarrollará el domingo 4 de mayo a las 20.30 horas en la Sala Rodolfo Walsh.

Facebook
WhatsApp