Se anunciaron los ganadores del BAFICI 26 

La vigésima sexta edición del festival llegó a su fin con una emotiva ceremonia en la Usina del Arte, donde se entregaron los premios oficiales.

Entre las más de 298 películas proyectadas, varias producciones nacionales e internacionales se destacaron por su originalidad, potencia narrativa y riesgo estético.

Después de casi dos semanas de proyecciones, encuentros y charlas, el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI) cerró su edición número 26 con la entrega de sus reconocimientos oficiales y paralelos. Fueron más de 640 funciones en distintos espacios de la ciudad, que ofrecieron una programación diversa, con propuestas arriesgadas y provocadoras.

El anuncio de los galardones se dio este sábado 12 de abril. En primer lugar, durante la mañana, se dieron a conocer los premios no oficiales en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín. Por la tarde, desde las 19.30, en el Auditorio de la Usina del Arte, se revelaron los premios oficiales, en una ceremonia encabezada por el director artístico Javier Porta Fouz y su equipo de programación.

Uno de los momentos destacados fue la entrega del recientemente instituido Gran Premio Ciudad de Buenos Aires, que busca reconocer a la mejor película nacional entre todas las competencias. El reconocimiento, dotado de diez millones de pesos, fue para “LS83”, dirigida por Herman Szwarcbart, una coproducción entre Argentina y Alemania. “Entregar por primera vez el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires marca un hito para el BAFICI y para la política cultural de nuestra Ciudad. Porque creemos en el arte como motor de desarrollo”, señaló el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, al anunciar el galardón.

A su vez, la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, sostuvo que “BAFICI refleja años de trabajo en torno a una política pública que reafirma que la cultura es una inversión. El desafío es cuidar los recursos y proteger a hacedores, espectadores e industria, con el compromiso de un equipo de enormes profesionales”.

En la Competencia Oficial Internacional, la gran ganadora fue “Bajo las banderas, el sol”, una coproducción entre Paraguay, Argentina, Estados Unidos, Francia y Alemania, dirigida por Juanjo Pereira. Además, “Le Rendez-vous de l’été” de Valentine Cadic (Francia) fue elegida como Mejor Largometraje, mientras que el premio al Mejor Cortometraje fue para “Minha mãe é uma vaca”, de Moara Passoni (Brasil). La distinción a la Mejor Dirección fue para Tomás Alzamora Muñoz por “Denominación de origen” (Chile), en tanto que María Villar se llevó el Premio Especial del Jurado por “El día interrumpido” (Argentina). En actuación, fue destacada Maria Cavalier-Bazan por su papel en “Aimer perdre” (Bélgica).

La Competencia Oficial Argentina también tuvo una fuerte presencia femenina. El Gran Premio recayó en “La virgen de la tosquera”, de Laura Casabé, coproducción entre Argentina, México y España. El reconocimiento al Mejor Largometraje fue para “Todas las fuerzas”, de Luciana Piantanida, y el Mejor Cortometraje fue “El banner”, de Tomás Terzano, quien además fue premiado como Mejor Director. Lucía Seles recibió el Premio Especial del Jurado por “the bewilderment of chile”, mientras que Andrea Carballo y César Troncoso fueron reconocidos por sus interpretaciones en “La mujer del río”, de Néstor Mazzini. Entre las menciones especiales se destacaron “Tesis sobre una domesticación” (Javier Van de Couter), “Presente continuo” (Ulises Rosell) y nuevamente “LS83”, de Szwarcbart.

En la sección Vanguardias y Género, el Gran Premio fue para “BLKNWS: Terms & Conditions”, del estadounidense Khalil Joseph. La filipina “Bomba Bernal”, de Khavn, se llevó el premio al Mejor Largometraje, y “Crash-Huang xi hu xi”, de Dale Zhou & Hongxiang Zhou (Estados Unidos), fue premiada como Mejor Cortometraje. La francesa Marie Losier fue distinguida como Mejor Directora por “Barking in the Dark”, y el jurado otorgó un reconocimiento especial a “Crónicas del absurdo”, de Miguel Coyula (Cuba). En actuación, Verónica Intile fue destacada por su papel en “Río, luego existo”, de Tetsuo Lumiere, y se entregó una mención especial a “Tortuga persigue a tortuga”, de Víctor González.

También se otorgaron los Premios BAFICI a la Trayectoria, que este año homenajearon a dos figuras clave del cine argentino: Lita Stantic y Bebe Kamin.

Entre los premios no oficiales, se reconoció la diversidad y el riesgo creativo de numerosas propuestas. SIGNIS, la Asociación Católica Mundial para la Comunicación, eligió como mejor largometraje internacional a “Cactus Pears”, de Rohan Parashuram Kanawade (India, Canadá y Reino Unido), con una mención para “Una quinta portuguesa”, de Avelina Prat. La Asociación de Directorxs de Cine (PCI) destacó la dirección de Tadeo Pestaña Caro y Kevin Havas por “Este no es tiempo para carnaval”, que también fue elegido como el mejor corto latinoamericano por FilmsToFestivals.

El trabajo técnico también fue reconocido por asociaciones profesionales. La Asociación Argentina de Coloristas Audiovisuales (AAC) premió a Alejandro Armaleo por su tratamiento del color en “Tesis sobre una domesticación” y a Ezequiel Salinas por el corto “Nocturno”. Por su parte, GENERODAC premió ex aequo a Lorena Muñoz por “Suerte de pinos” y a Laura Casabé por “La virgen de la tosquera”, como mejores directoras argentinas.

FEISAL otorgó su premio al mejor largometraje realizado por un cineasta latinoamericano menor de 35 años a “Bajo las banderas, el sol”, y la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina (ACCA) distinguió a “La mujer del río” como mejor película argentina, con menciones para “La virgen de la tosquera” y “LS83”.

La Asociación de Productores de Locaciones (APPLAA) premió el diseño de locaciones de “Gatillero”, de Cris Tapia Marchiori, mientras que AADA (Asociación de Directores de Arte) destacó a Grigol Mikeladze por “The Antique”, de Rusudan Glurjidze.

ASA (Asociación de Sonidistas Audiovisuales) otorgó el premio al mejor sonido a “La virgen de la tosquera”, y una mención a “Bajo las banderas, el sol”. ADF premió la fotografía de Elio Balézeaux en “Vingt dieux”, de Louise Courvoisier (Francia), y SAE/EDA galardonó la edición de “Tesis sobre una domesticación”, con una mención para “La noche sin mí”, de María Laura Berch y Laura Chiabrando.

Cada una de las películas premiadas con el Gran Premio en sus respectivas competencias recibió cinco millones de pesos. Además, el Gran Premio Ciudad de Buenos Aires duplicó esa cifra, marcando una nueva etapa en el apoyo al cine nacional desde el ámbito público.

Facebook
WhatsApp