En el marco de una programación que se renueva constantemente, tres museos de la Ciudad de Buenos Aires inauguran nuevas muestras durante el mes de junio. Patrimonio, arte contemporáneo y memoria musical conviven en esta variada oferta cultural.
Con el inicio del fin de semana largo, de manera reciente se inauguró en la Sala Moores del Museo Saavedra la exposición “Buenos Aires desde el río”, una propuesta que invita a reflexionar sobre el vínculo entre la ciudad y el Río de la Plata a partir de litografías, grabados y acuarelas del siglo XIX, además del monumental dibujo “Buenos Aires a vista de pájaro” de J. D. Dulin. La actividad se realizó en paralelo con una jornada lúdica al aire libre, parte del ciclo “El Saavedra se la juega”, donde niñas, niños y familias pudieron participar de una posta de juegos históricos en el jardín del museo.
“¿Qué vemos cuando miramos la ciudad desde el río?” es la pregunta que atraviesa la muestra, cuyo eje es una mirada desde el borde fluvial, tan presente como olvidado. La exposición reúne piezas del siglo XIX, muchas de ellas pertenecientes a la colección Guillermo H. Moores, entre las que se destacan imágenes de aduanas, carros y lavanderas que ilustran los modos de vida de otra Buenos Aires. También se incluyen representaciones de edificios ya proyectados en 1915 pero que aún no habían sido construidos, en lo que funciona como un cruce entre el pasado tangible y la imaginación urbana.
El miércoles 18 de junio será el turno del Museo Perlotti, que abrirá las puertas a “Territorios en tensión. Otras formas de habitar”, una exposición colectiva con obras de Adriana Omahna, Susana Casanovas y Hernán Reyes. Grabado, escultura y pintura se conjugan para pensar la relación entre naturaleza, ciudad y ser humano, mediante lenguajes que van desde lo matérico hasta lo espiritual. La propuesta estética y conceptual se apoya en el uso de materiales reciclados y elementos de la botánica, con una clara intención de repensar las prácticas urbanas contemporáneas.

Según anticipan desde el museo, se trata de “una muestra que interpela desde lo sensible, la fragilidad de los entornos y la necesidad de nuevas formas de convivencia entre personas y paisajes”. Las obras dialogan entre sí a partir del cruce de técnicas y enfoques, abriendo un territorio común para explorar otras formas posibles de habitar lo urbano y lo natural.

Por último, el jueves 19 de junio a las 18 horas, el Museo Casa Carlos Gardel inaugurará una exposición dedicada íntegramente a Ignacio Corsini, uno de los máximos exponentes del tango y la canción criolla. Titulada “Ignacio Corsini, el príncipe de la canción porteña”, la muestra se propone reconstruir su legado artístico a través de documentos originales, fotografías, partituras, prensa de época y objetos personales cedidos por coleccionistas y por Victoria Corsini, nieta del cantor.
La exhibición no solo busca rendir homenaje a una figura fundamental de la cultura popular, sino también destacar su estrecho vínculo con Carlos Gardel, con quien compartió escenario, amistad y admiración mutua. Se trata de la primera vez que un museo porteño organiza una muestra exclusivamente dedicada a Corsini, cuya voz y repertorio marcaron una época y siguen resonando como parte de la memoria colectiva.
Además de estas nuevas propuestas, continúan abiertas al público varias exposiciones inauguradas en los últimos meses. En el Museo Sívori puede visitarse “La lucidez geométrica. Alicia Orlandi. Grabados, pinturas y monocopias”, junto con la muestra colectiva de mujeres artistas “Un aire vacilaba a su alrededor”. En el Museo Larreta, siguen en exhibición “Intervenciones mínimas IV” y “Fragmentos e historias. Nicolás Rodríguez y la colección de azulejos del Museo Larreta”.
El Museo de Arte Popular mantiene en cartel la exposición “Platería argentina, una pasión. Un siglo de coleccionismo”, que traza un recorrido histórico y cultural por este tradicional arte decorativo. Por su parte, el Museo de la Ciudad continúa presentando “El taller de Simonetta y Vicente”, una propuesta que recupera el universo creativo de estos dos diseñadores fundamentales de la historia del traje en la Argentina.