“Verraca”, primera novela de la argentina Julieta Dal Verme

La primera novela de Julieta Dal Verme, titulada “Verraca”, presenta una historia marcada por la ambición, el deseo de superación y los límites del sacrificio personal. Publicada por la editorial La Flor Azul, la obra explora la clásica temática del pacto con el diablo desde una perspectiva original y con un tinte de humor negro.

Roxana, su protagonista, es una artista frustrada que decide entregar su alma a cambio de talento y éxito. La cita con el diablo es el punto de partida de una trama que se vuelve cada vez más oscura y cuestiona hasta dónde se puede llegar para alcanzar los sueños. Entre el deseo de trascendencia y la esperanza de un futuro mejor, la protagonista se enfrenta a las consecuencias de su decisión en un relato que combina lo fantástico con lo íntimo.

El escritor Daniel Guebel destacó la manera en que la autora maneja el pacto con el diablo, señalando que la obra “pone en escena el peor negocio posible entre dos partes desiguales”. A su vez, remarca que Dal Verme fusiona elementos del Mefistófeles clásico con una singular historia de amor entre Roxana y su inseparable chancha, Flora, logrando un equilibrio entre la perversión y la magia de la transfiguración.

Julieta Dal Verme nació en Buenos Aires en 1971 y cuenta con una formación multidisciplinaria que abarca la literatura, el arte y el diseño. Además de su labor como narradora y poeta, ha desarrollado proyectos vinculados con el ámbito artístico. Su obra poética «Geometrías incompletas» y su participación en diversas plaquetas literarias anteceden a esta primera incursión en la novela.

Algunas frases de “Verraca” reflejan la tensión y el tono de la obra. En uno de los pasajes, se describe la anticipación de Roxana antes de su encuentro con el diablo: “El diablo la citó en un bar pintoresco ubicado en San Telmo. Dos horas hubieran bastado para presentarse al encuentro en horario, e incluso un poco antes. Sin embargo, Roxana salió con tres horas de anticipación. Su plan era llegar tranquila, darse una vuelta por el baño, elegir mesa, pedir un café sin apuro y, sobre todo, asegurarse de que se disiparan los efectos del porro que había fumado antes del desayuno”. En otro fragmento, se juega con la incertidumbre sobre la apariencia del demonio: “Es posible que ahora se manifestara con un aspecto común y corriente para no llamar la atención. La preocupaba, entre otras cosas, cómo iba a hacer para reconocerlo. Quién sabe si se le daba por aparecer como una mujer, un niño, un viejo, un perro, una medialuna; podía esperarse cualquier cosa de este tipo”.

La Flor Azul es una editorial independiente de Argentina, activa desde 2020. Con un catálogo que abarca casi veinte títulos, su propuesta editorial incluye novela contemporánea, crónica, ensayo histórico y no ficción, con un interés particular en la Patagonia y los pueblos originarios. Ha publicado a reconocidos autores como Márgara Averbach, David Viñas y Juan Forn, al mismo tiempo que impulsa a nuevas voces dentro de la narrativa argentina.

Facebook
WhatsApp