Manu Quieto revive los 20 años de “Viaje”, el disco que marcó a La Mancha de Rolando

Manu Quieto anticipó lo que será el festejo por los 20 años de "Viaje". Foto: Archivo La Vereda

La banda celebrará el aniversario del disco “Viaje” con un show especial en Vorterix. Manu Quieto, cantante y guitarrista del grupo, repasa aquella etapa, habla de la actualidad de la banda y de lo que todavía lo emociona de su oficio.

Veinte años después de su lanzamiento, el disco “Viaje” de La Mancha de Rolando sigue siendo uno de los más representativos de la banda y un hito dentro del rock argentino de principios de los 2000. Para celebrarlo, el grupo prepara un concierto especial en el Teatro Vorterix, (Federico Lacroze y Álvarez Thomas). En diálogo con La Vereda, Manu Quieto compartió recuerdos del proceso creativo, anécdotas de estudio, su mirada sobre el presente del rock y del propio camino recorrido.

“La verdad que tengo recuerdos muy vívidos de la grabación de Viaje original allá por el año 2004. Recuerdo haber conocido a Pablo Guyot en el primer recital de Intoxicados. Él produjo el disco de ellos y a mí me invitó Pity y su esposa de ese momento al recital. Fui y ahí lo conocí a Pablo, el productor, que me saludó muy cordialmente y yo también. Obviamente le manifesté mi admiración por su trabajo y le dije que querría trabajar con él. A lo cual accedió. Yo sabía que tenía unos honorarios muy altos, pero decidimos hacerlo por el bien de la banda. Creo que no nos equivocamos”.

Con el entusiasmo de quien revive un momento decisivo en su carrera, Quieto recuerda también los aprendizajes que obtuvo durante aquellas sesiones. “Me enseñó nociones de producción que hasta el día de hoy me acompañan. En cuanto a ensayar mucho antes de grabar, también a tener mucho material. O sea, a tener siempre temas, mucha cantidad de temas, tratar de juntar para poder elegir los mejores. No quedarse con los 12 que primero tenés, sino tratar de tener 30 para elegir los mejores 10. Eso está bueno. Porque si bien a las canciones uno las quiere a todas, algunas no pegan bien con otras. O hay ritmos similares y es mejor elegir las mejores 10 que van juntas”.

Foto: @Manchaderolando

El proceso de “Viaje” también estuvo rodeado de figuras emblemáticas del rock nacional. “Cuando estábamos en el estudio vino a grabar Charly García, muy copado. En el lugar, en Panda, funcionaban dos estudios. Uno en el primer piso y uno en planta baja. Nosotros estábamos en planta baja, vino Charly, saludó, todo pintado en aerosol. Tocó verlo en ese momento. Nos invitó a la grabación. ‘Chicos, si quieren suban, todos, vengan. Sírvanse lo que quieran’, muy Charly, un maestro. Además de un genio. Un tipazo”.

En esos días también apareció Pappo, otra leyenda del rock nacional. “Su baterista, El Bolsa, nos estaba ayudando con el sonido de la batería. Entonces pasó a saludarlo, a traerle algo, no me acuerdo bien qué le trajo. Y se quedó también, escuchando. Nosotros también, no lo queríamos molestar. Pappo recopado, estuvo una hora, escuchó y se fue. Nosotros ya veníamos del disco anterior que habíamos grabado en el estudio de Spinetta, en La Diosa Salvaje, en el año 2002. O sea que veníamos flasheados de conocer a muchos capos, ídolos nuestros”.

“Viaje” fue también un salto clave en la historia del grupo. “Fue un antes y un después en cuanto a la difusión. Tuvo un gran recibimiento por parte de prensa y medios de comunicación. Porque ya veníamos haciendo un trabajo muy grande en el under, y bueno, el disco sonaba bien, tenía buenos temas. Entonces como que fue una especie de consagración. Empezó a rotar en muchos medios. No solo canales de cable de rock, sino radios más pop. Y medios que ya no eran de música, sino… no sé, cortinas de noticieros, cosas así. Así que fue una gran sorpresa. Lanzó a la estratósfera ese disco. Temas como “Arde la ciudad”, “Calavera”, “Dónde vamos”, que aún hoy son parte de la lista de temas”.

Consultado sobre cómo sería grabarlo hoy, Manu revela que no es una hipótesis: “De hecho, lo volvimos a grabar. Hace nada, unos meses. Y dejamos muchas cosas igual. Y otras cosas las modificamos. Pero en esencia está igual el disco. Solamente que hay versiones distintas. Cambios de ritmo. Nada, cosas, detalles que le fuimos agregando por tanto tiempo a tocarlo en vivo. Pero en esencia no le cambiaría nada. Solamente agregamos invitados: el Enano de La Vela, Coti, Manuel de Estelares, Lula Bertoldi, Jorge Serrano de Los Decadentes y algunos más que ahora no recuerdo”.

 

Lejos de cansarse de aquellas canciones, asegura que las sigue disfrutando: “Me emocionan todas por igual. Todas por igual y nunca me cansa ninguna. Ni las viejas viejas ni las más nuevas. Las tengo todas en el mismo grado de ponderación, de cariño y de emoción. Todas, todas por igual”.

Sobre el show en Vorterix, Manu mantiene cierto misterio: “No puedo adelantar mucho. Solo que va a tener más canciones que lo habitual. Con algunas versiones distintas. Va a ser un show audiovisual con algunas proyecciones. Una banda muy ajustada. Y bueno, una lista de temas larga. Ya te digo, temas desde el año 90 y algo hasta actuales”.

En cuanto al presente del grupo, la actividad no se detiene: “La Mancha actualmente está tocando mucho. Venimos de Uruguay, ahora vamos a Paraguay. En octubre a Chile. Tenemos algunas invitaciones para ir a México y España, que estamos analizando para armar una gira. En Argentina, hace ya muchos años, por suerte, tocando asiduamente. Primavera y verano a full todos los fines de semana. Invierno, bueno, a veces se toca un poco menos. Pero sin embargo estamos muy bien y con muchas propuestas, muchas giras. Es una gran alegría estar vigentes y en el corazón del público”.

Las plataformas también acompañan esa vigencia: “Por suerte siempre viene gente a los recitales y nos mantiene también muy activos en plataformas musicales, con más de un millón cien mil reproducciones mensuales. Todas cosas que nos llenan de orgullo ver. Porque es sorprendente cómo de todas partes del mundo escuchan a La Mancha y la tienen en su playlist”.

Del nuevo rock, también rescata nombres: “Del panorama actual yo rescato a la banda Ryan. También al gran Joaquín Bresan, es un músico solista muy bueno. Y una banda cordobesa que se llama Santo Vicio. Ya te digo, Ryan, Joaquín Bressán y Santo Vicio, un grupo de Córdoba. Grandes grupos que tienen el ADN del rock. Y son chicos muy jóvenes. Me enorgullece y me da esperanza”.

La última reflexión llega desde el corazón: “A mí lo que me da felicidad es viajar todos los fines de semana. Ir a tocar a infinidad de lugares. Siempre con los amigos. En un ambiente hermoso de camaradería. Siempre con un gran recibimiento por parte del público, de la organización, de los productores. Lo cual denota un gran respeto, un gran cariño por la banda. En todas partes del país y en otros países también. Eso me enorgullece después de tantos años”.

Y vuelve al origen: “Una banda que se formó en el año 90. Yo tenía 16 años, casi recién cumplidos. Y la formamos a la vuelta de un recital de Los Redondos en Obras. Nos quedamos en la plaza en frente de casa charlando y chau, dijimos nada, listo. O sea, habíamos ido a Obras a ver a Los Redondos en tren. Volvimos, hacía calor, creo que era diciembre, y dijimos nada, listo, chau. Formamos una banda, listo. Apenas tocábamos los instrumentos, pero no podíamos con las ganas de tocar”.

Facebook
WhatsApp
Scroll al inicio